Un retrato fílmico de Ada Falcón
El
documental Yo no sé qué me han hecho tus ojos (2013), dirigido
por Sergio Wolf y Lorena Muñoz, retrata la vida de Ada Falcón, la famosa
tanguera de los años treinta quien, tras su retiro inesperado de los
escenarios, se recluye en un monasterio en Salsipuedes, un pequeño pueblo de Córdoba.
Este film propone un ejercicio para la memoria, a la vez que articula un
mosaico hecho de recuerdos, un rompecabezas de piezas que solo pueden
encontrarse en el pasado. Y es que la película reconstruye con fotografías,
escenas de otras producciones, noticias periodísticas y versiones de quienes la
conocieron, un relato biográfico de la diva del tango.
Encontrar en el
pasado las piezas correctas constituye el punto clave del film. Esto puede
observarse, por ejemplo, en el derrotero que Wolf atraviesa cuando intenta dar
con El festín de los caranchos (1919), la primera película en
la que Ada Falcón actúa con tan solo catorce años. Asimismo, el pasado aparece
evocado desde el nombre mismo de la cinta, puesto que este, en realidad, es el
título de un vals creado por Francisco Canaro y que, según se cuenta, estuvo
inspirado en los ojos verdes de la cantante.
La película logra
efectividad porque articular tres ejes: en primer lugar, la reconstrucción de
la figura de Falcón a través de las voces de quienes mantuvieron contacto con
ella; en segundo lugar, al narrar la travesía que lleva adelante Wolf
desplazándose de Buenos Aires a Córdoba para encontrar a la artista y,
finalmente, la entrevista que Ada Falcón le brinda. En suma, el trabajo de
Wolf-Muñoz resulta conmovedor porque se nutre de voces, de detalles y de los
vestigios de una época pasada. Esta puesta en diálogo les permite a los
directores mostrar la humanidad y la espiritualidad de la mujer que siempre
estuvo detrás de la estrella.
![]() |
© www.revistamatices.com.ar
|